jueves, 22 de septiembre de 2016

PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL, CONSTRUCTIVISTA Y CRÍTICA


Pedagogía Institucional




Para R. Loureau, "son las formas sociales visibles, desde el momento en que
están dotadas de una organización jurídica y/o material.
De acuerdo con Lapassade, el objeto del análisis institucional es el estudio del
carácter dialéctico de un grupo organizado.

Este autor clasifica a las instituciones en dos tipos:

  • Las instituciones externas aluden a las estructuras exteriores a la institución, y de cuyo estudio se ocupa la sociología educativa. 
  • Las instituciones internas, éstas son las estructuras queexisten dentro del establecimiento. 

Así, en la década de los sesenta, en Francia, la pedagogía institucional presenta
dos orientaciones: una representada por Michel Lobrot y la otra por Fernand Oury
y Aída Vásquez.
Estas dos vertientes presentan apreciaciones comunes y divergentes. Me referiré,
en primer término a sus coincidencias:
- Ambas se oponen a la pedagogía tradicional, utilizando una terminología típica
cuando se hace referencia a la citada pedagogía tradicional, por ejemplo:
• Programas para el conformismo,
• Difusión de la ideología de la clase dominante,
• Autoritarismo de los maestros,

La pedagogía institucional establece la existencia de tres alternativas de la
autogestión pedagógica:


  • TENDENCIA AUTORITARIA.- El docente realiza propuestas de modelos institucionales para el desarrollo del proceso educativo.
  • TENDENCIA "FREINET".- El docente también realiza propuestas institucionales, pero con características tendientes a individualizar la autoformación.
  • TENDENCIA LIBERTARIA.- El docente adopta el rol de "consultante" dentro del grupo en proceso de formación.


Pedagogía Constructivista




Piaget fundamento la idea de que el desarrollo cognoscitivo, es un proceso adaptativo que sigue a la adaptación biológica.
Para Piaget, las estructuras intelectuales y los conocimientos mismos son construidos por el sujeto, pues no depende únicamente de la herencia, el ambiente y la maduración. De ahí el nombre de constructivismo, dado a la concepción Piagetiana.

La pedagogía constructivista y la pedagogía operatoria se caracterizan por considerar que la programación de un aprendizaje se debe tomar en cuenta de manera absoluta mente necesaria, el nivel que el alumno posee respecto del conocimiento que va a construir.

Ante la práctica educativa tradicionalista la pedagogía operatoria propone una alternativa que prioriza tres objetivos fundamentales:

  • El desarrollo fisico
  • La cooperación social
  • La creación intelectual


La pedagogía operatoria explica que operar es el establecimiento de relaciones entre datos y hechos para la obtención de una coherencia que incluye lo intelectual, lo afectivo y lo social.

Pedagogía Crítica


 



La pedagogía crítica propone una investigación analítica que, 
mediante una participación decididamente activa, implique la transformación de las 
prácticas y de los valores educativos, y aún más, el cambio de las estructuras 
sociales. 
Por ello, la pedagogía crítica supone el compromiso indeclinable de docentes, 
estudiantes, padres de familia, administradores, etc., de analizar críticamente sus 
respectivas funciones sociales y situaciones personales para mejorarlas substancialmente
Kurt Lewin, autor del término investigación-acción, establece que ésta se constituye con tres momentos: 

* Planificación. 
* Concreción de hechos. 
* Ejecución. 

Igualmente, las condiciones elementales para calificar propiamente a la investigación-acción, son tres:
  •  La existencia de un proyecto correspondiente a una práctica social que resulte susceptible de mejoramiento.  
  • La interrelación sistemática y autocrítica de las fases de planeación, observación, reflexión y acción correspondientes al proyecto. 
  •  La inclusión de todos los responsables del proyecto en cada uno de los momentos investigativos, y la posibilidad abierta y permanente de incorporar a otros sujetos afectados por la práctica social, que se está sometiendo al proceso de investigación-acción.

Entre los teóricos que dieron origen a esta corriente se encuentran Walter 
Benjamin, Max Horkheimer, Leo Lowenthal, Erich Fromm, Theodor W. Adorno y 
Herbert Marcuse. Y efectivamente, respetado lector, ha usted deducido bien. Se 
trata de los teóricos que integraron la primera generación de la Escuela de 
Frankfurt y que se vieron obligados a emigrar a otros países, sobre todo a los 
Estados Unidos, debido al acoso y persecución de los nazis hacia los judíos e 
izquierdistas.

Conclusión


Después de haber leído sobre estos tres tipos de pedagogía a mi parecer la que se me hace mas conveniente de aplicar es la constructivista ya que en ella se el alumno obtiene un aprendizaje significativo lo que significa que el alumno relaciona los aprendizajes adquiridos con la vida cotidiana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario